Más información sobre el juego
Información general
El primer paso para proteger y conservar la vida silvestre de nuestro país es conocerla.
Esto es lo que motivó la creación del juego “Animales nativos de Uruguay”. Buscamos generar interés por la fauna nativa de nuestro país y deseamos que esta instancia de juego sea el disparador hacia la búsqueda de mayor información, aprendizaje y formas de cuidado.
Comenzar por conocer que estos animales viven en nuestro país (¡y asombrarse!), recordar sus nombres y algunas características que los hacen fascinantes, será un gran punto de partida.
Estamos convencidos de que ver las fotos de los animales y, de alguna forma, tenerlos en las manos, ayudará a desplegar la imaginación sobre sus vidas, los ecosistemas que habitan, de qué se alimentan y un sinfín de pensamientos.
Creemos que este tipo de información es muy importante para sensibilizar a peques y grandes respecto al patrimonio natural que debemos conocer y cuidar. Ojalá este juego pueda despertar el respeto y cariño que todo ser vivo merece.
Símbolos en las cartas
La mayoría de las cartas tienen un símbolo en el lado superior izquierdo de la foto, con un sol, una luna o ambos. Este símbolo indica el momento de mayor actividad del animal. Si la carta no tiene ninguno de estos símbolos es porque no encontramos evidencia de que el animal sea más activo en algún momento particular del día.
Las letras EPC significan “Especie Prioritaria para la Conservación”. Más allá de que exista esta categorización creada de forma “oficial” por algunos organismos, queremos mencionar que hoy en día, en nuestro país, la mayor parte de la actividad humana (ya sea económica o por estilo de vida) pone en riesgo y en situación de vulnerabilidad a la gran mayoría de especies de nuestra fauna nativa. Deseamos que este juego pueda sensibilizar sobre la depredación de ecosistemas que realiza el ser humano y el peligro crítico que esto significa para los animales de nuestro país.
Respecto a los valores que figuran en las cartas
Todos los valores fueron generados a partir del análisis y comparación de información de manuales, libros y sitios web de referencia.
Tamaño y peso
Los valores de estas características tienden al máximo, no al promedio. Para el tamaño se incluye cabeza, cuerpo y cola en todos los mamíferos y reptiles. En las aves la letra A significa altura y EA significa envergadura alar.
Evolución
La evolución de los animales es un dato fascinante que ayuda a entender la escala temporal de nuestro planeta y las especies que lo habitamos. Reflexionar sobre el hecho de que todos los seres vivos descendemos de algún antepasado común es un hecho maravilloso que educa sobre el cuidado y respeto por todos los seres vivos.
Tanto para mamíferos como para aves se utilizó el primer registro fósil de la familia que comprende a cada especie. Para reptiles y anfibios la búsqueda fue más complicada y debimos recurrir al orden. Y para los artrópodos se recabó el dato correspondiente a la clase. Obviamente esta diferencia hace que la comparación no sea igualitaria, pero el juego busca salvar esta dificultad y mostrar una secuencia evolutiva en los animales vertebrados. Los pocos artrópodos que participan son utilizados también para orientar a lxs jugadorxs en esta secuencia de evolución en la vida en el planeta.
Agilidad y sentidos
Significó todo un desafío asignar valores a estas características, ya que obviamente no son objetivos y es imposible compararlos con rigor científico. Para dar una idea de todo lo que consideramos a la hora de elegir los valores, dejamos un poco de información a continuación. Resaltamos que, de ninguna manera, los valores asignados pueden ser tomados como un hecho real.
Para la agilidad, algunos de los aspectos considerados fueron:
– la velocidad máxima
– la velocidad de reacción
– las estructuras óseas
– las adaptaciones anatómicas
– la forma de moverse en el ecosistema que mayormente habitan
Para la visión, consideramos, entre otras cosas:
– la agudeza visual
– la nitidez asociada a la cantidad de conos (células fotosensibles) y su disposición en la retina
– la visión nocturna asociada a los bastones (células fotosensibles)
– el campo visual relacionado a la posición de los ojos
– el campo infrarrojo que detecta el calor en el caso de las cruceras (recibido por las fosetas pero integradas en la región óptica del cerebro)
Olfato:
Consideramos la información respecto al comportamiento de los animales y la importancia de este sentido en su día a día comparado con otros sentidos que puedan ser más o menos útiles para su alimentación y reproducción. La nariz, la cavidad nasal y los millones de neuronas receptoras ubicadas en la mucosa olfativa varían entre los animales en cantidad, dimensión y forma, lo que resulta en una gran variedad y cantidad de olores que un animal puede percibir. Además, consideramos el órgano auxiliar del olfato que está presente en algunos animales: el órgano vomeronasal.
Oído:
Consideramos la frecuencia e intensidad de sonidos que escuchan los animales, que difieren enormemente entre todas las especies. Algunos escuchan a frecuencias muy bajas, menores a las que escucha el ser humano, a las que llamamos infrasonidos. Otros escuchan en un rango de frecuencias mucho más alto al nuestro, al que se denomina ultrasonido. A su vez, el campo auditivo también se define por la intensidad, que se mide en decibelios.
Respecto a las cartas de ecosistemas
El juego cuenta con ocho cartas de ecosistemas. Aunque existen más tipos en nuestro país, elegimos los que abarcan mayor superficie. (Además, incluir más ecosistemas hubiera significado tener menos cartas de animales.)
Aclaración: Los ambientes boscosos son conocidos en el lenguaje popular uruguayo como “montes”. Aunque la denominación biológicamente correcta es “bosques”, hemos preferido utilizar el nombre común.
Respecto a los ecolemas
Queremos transmitir una visión positiva y de responsabilidad en donde los cambios dependen de uno mismo y de nuestras acciones y elecciones cotidianas.
Los ecolemas son 42 enunciados o preguntas que pretenden ser disparadores para la curiosidad, el estudio y la discusión entre lxs jugadorxs. El uso es libre e independiente del juego.
Promovemos la acción individual y de pequeños colectivos, de manera que el objetivo sea alcanzar un mundo mejor alrededor de cada uno. Es necesario que la preocupación, las ganas y las ideas se transformen en ocupación, en actividades, en acción.
La contaminación no está en el océano y los mares limpios, sino en nuestras elecciones de compra y el manejo de nuestros residuos.
La biodiversidad no se encuentra en las áreas protegidas o ambientes naturales, sino que está en nuestro terreno o incluso en macetas en la ciudad.
¡Sé tú mism@ el cambio que querés ver en el mundo!
Algunas de las fuentes consultadas:
- Fauna y flora de Uruguay
Giancarlo Geymonat y Raúl Lombardi - Mamíferos de Uruguay: guía de campo e introducción a su estudio y conservación
Enrique M. González y Juan A. Martínez Lanfranco - Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares.
Soutullo A, C Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.). 2013.
SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp. - Aves del Uruguay: manual ornitológico
Eduardo Arballo y Jorge Cravino - Aves de las Pampas y Campos de Argentina, Brasil y Uruguay – Una guía de identificación
Adrián B. Azpiroz - Guía para conocer aves del Uruguay
Gabriel Rocha - Museo Nacional de Historia Natural
www.mnhn.gub.uy - Wikipedia
www.wikipedia.org - Alexandra Cravino Mol
- Juan Andrés Martínez-Lanfranco